Hoy el interés por la Historia del Buceo ya no es el de aquellos reducidos núcleos de personas aficionadas a coleccionar material y equipos de buceo de cierta antigüedad. Este interés ha trascendido a niveles técnico-científicos y en poco tiempo multitud de Organizaciones y Empresas de Buceo Comercial (cómo la COMEX), se han incorporado a esta corriente, en busca de importantes fondos documentales.
Así la História del buceo ha pasado a ser un valiosísimo banco de datos que manejado de forma constante y minuciosa ha hecho pisible alcanzar el elevado nivel actual de la Tecnología Subacuática. En defensa de estos intereses se creó en 1990 la "Historical Diving Society" en Londres y hoy ya existen Sociedades Históricas de Buceo en más de 14 paises desarrollando interesantes trabajos de investigación.
En España los brotes que se conocen sobre nuestra propia História del Buceo, también aportan interesantes datos inéditos por los que están vivamente interesadas todas las Sociedades Históricas existentes. Para cotejar multitud de estos importantes datos podríamos remontarnos al año 125 a.C. y detenernos en etapas sucesivas en 1521, 1539, 1597, 1603, 1787, etc... donde se reflejan hitos importantísimos en relación con la Historia del Buceo en España.
Guardamar del Segura, Febrero de 2006
Juan Ivars Perelló
|